lunes, 20 de agosto de 2012

                                                              CUESTIONARIO
¿QUÉ ES EL BANCO MUNDIAL?

l Banco Mundial no es un banco; es más bien un organismo especializado. El Banco Mundial no es un "banco" en el sentido ordinario del término. Es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas y está integrado por 184 países miembros. Estos países son conjuntamente responsables de la manera en que se financia la institución y del destino que se da a los fondos. El Banco Mundial, igual que el resto de la comunidad dedicada a la tarea del desarrollo, centra sus iniciativas en lograr que se alcancen los objetivos de desarrollo del milenio, que fueron acordados en 2000 por los miembros de las Naciones Unidas para lograr una reducción sostenible de la pobreza.

"Banco Mundial" es la denominación que se ha adoptado para designar al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Estas dos organizaciones otorgan préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo.

En la sede del Banco Mundial en la ciudad de Washington y en sus 109 oficinas en los países trabajan unos 10.000 especialistas en desarrollo procedentes de casi todos los países del mundo.

¿FUNCIONES DEL BANCO MUNDIAL?
El Banco Mundial se creó como un nuevo tipo de institución internacional facultada que concede o garantiza créditos para proyectos productivos de reconstrucción y desarrollo con capital propio, que sería aportado por los miembros en función de su poderío económico, como el Fondo Monetario Internacional.

¿POR QUIEN ESTA CONSTITUIDO EL BANCO MUNDIAL?

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)..
Siendo las más importantes el BIRF y la AIF.
1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF):
(Creado en 1945, 184 países miembros). El objetivo del BIRF es reducir la pobreza en los países de ingreso mediano y en los países más pobres con capacidad crediticia, promoviendo el desarrollo sostenible mediante prestamos, garantías y otros servicios no crediticios, como de análisis y asesoría. Si bien el BIRF no busca maximizar utilidades, ha obtenido ingresos netos todos los años desde 1948. Con sus utilidades s e financian distintas actividades de desarrollo y se asegura la solidez financiera de la institución, lo que le permite obtener empréstitos de bajo costo en los mercados de capital y ofrecer condiciones aceptables para los préstamos.
El BIRF es de propiedad de los países miembros y vincula los derechos de voto a las suscripciones de los miembros al capital, las que a su vez se basan en la solidez económica relativa de cada país.
2. Asociación Internacional de Fomento (AIF):
(Creada en 1960, 160 países miembros). Las aportaciones realizadas a la AIF permiten que el Banco Mundial proporcione millonarios créditos anuales sin intereses a los 78 países más pobres del mundo, donde viven 2.400 millones de personas.
Este apoyo es crucial puesto que estos países no pueden recibir financiamiento en condiciones de mercado, o pueden obtener muy poco. En la mayoría de estas naciones, el ingreso medio anual es inferior a US$500 y muchas personas sobreviven con mucho menos.
La AIF ayuda a proporcionar acceso a mejores servicios básicos (como educación, atención de salud y agua potable y saneamiento) y apoya las reformas e inversiones destinadas al aumento de la productividad y la creación de empleo.
3. Corporación Financiera Internacional (CFI):
(Creada en 1956, 175 países miembros). La misión de la CFI es promover el desarrollo económico a través del sector privado con socios comerciales, invierte en empresas privadas sostenibles en los países en desarrollo y proporciona prestamos a largo plazo, garantías y servicios de gestión de riesgo y de asesoría de clientes.
La CFI realiza inversiones en proyectos en regiones y sectores que reciben insuficientes inversiones de fuentes privadas. Procura hallar nuevos medios para aprovechar oportunidades prometedoras en mercados que a juicio de los inversionistas comerciales son demasiado riesgosos si no participara la Corporación.
4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI):
(Creado en 1988, 151 países miembros). El OMGI contribuye a promover la inversión extranjera en los países en desarrollo proporcionando garantías a los inversionistas extranjeros contra perdidas ocasionadas por riesgos no comerciales, como expropiación, inconvertibilidad de monedas y restricciones a las transferencias, guerras y disturbios civiles, etc.
Además, el OMGI presta asistencia técnica para ayudar a los países a difundir información sobre oportunidades de inversión.
El organismo también ofrece a petición de las partes, servicios de mediación en diferencias relativas a inversiones.
5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI):
(Creado en 1966, 134 países miembros). El CIADI contribuye a promover la inversión extranjera al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias relativas a inversiones, y de este modo ayuda a promover un clima de confianza mutua entre los países y los inversionistas extranjeros.
En muchos acuerdos internacionales relativos a inversiones se han previsto los servicios de arbitraje del Centro. El CIADI también desarrolla actividades de investigación y compila publicaciones relativas a la legislación sobre arbitraje e inversión extranjera.






TIPOS DE PRESTAMOS DEL BANCO MUNDIAL

Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cuatro tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.
1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.
2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.
3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.
4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.
5) Préstamos a Fondo Perdido: Este tipo de préstamo, fue creado como modo de cambio monetario sin retorno, un prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.
En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden descendente a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina, Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del BIRF se negocian de forma individual, incluyen un periodo de cinco años sin necesidad de amortización; después los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años para amortizar la deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes públicas y privadas el Banco figura entre los primeros lugares de acreedores de sus clientes.



¿QUÉ TIENE EN COMÚN EL BANCO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONALEl Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial fueron creados en una conferencia internacional que se reunió en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en julio de 1944. Su objetivo era crear un marco para la cooperación económica y el desarrollo que permitiera lograr una economía mundial más estable y más próspera: meta que sigue siendo fundamental para ambas instituciones, aunque su labor evoluciona constantemente como consecuencia de nuevos acontecimientos y desafíos económicos.
Cometido del FMI: El FMI promueve la cooperación internacional en la esfera monetaria y presta tanto asesoramiento sobre política económica comoasistencia técnica para ayudar a los países a que construyan y mantengan una economía sólida. También otorga préstamos y colabora con los países en la formulación de programas destinados a resolver problemas de balanza de pagos cuando no es posible obtener financiamiento suficiente en condiciones accesibles para hacer frente a los pagos netos internacionales. Los préstamos del FMI son de corto plazo y mediano plazo y se financian con las cuotas que aportan sus países miembros. En el personal de la institución predominan los economistas con gran experiencia en política macroeconómica y financiera.
Cometido del Banco Mundial: El Banco Mundial fomenta el desarrollo económico a largo plazo y la reducción de la pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero para que los países puedan reformar determinados sectores o poner en práctica proyectos específicos: por ejemplo, de construcción de escuelas y centros de salud, de abastecimiento de agua y electricidad, de lucha contra enfermedades y de protección del medio ambiente. En general, la asistencia se presta durante un período prolongado y se financia tanto con los aportes de los países miembros como mediante la emisión de bonos. Con frecuencia, los funcionarios del Banco Mundial son profesionales especializados en determinados temas, sectores o técnicas.?

¿Qué es una red de colaboración?

Para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior una red de colaboración es sustancialmente un flujo continuo de información, comunicación, recursos, experiencias, conocimientos, reflexiones, etc., y cobra relevancia cuando responde a propósitos previamente consensuados y compartidos por los actores institucionales involucrados.

¿Cuál es el objetivo de las Redes de Colaboración?

Las redes de colaboración fundamentan su quehacer en  el diálogo permanente entre sus miembros para encontrar respuestas, construir conocimientos así como buscar soluciones conjuntas.

¿Por qué surgen las Redes de Colaboración?

La conformación de las redes  surge de la necesidad de una mayor y más fortalecida vinculación interinstitucional. Como una estrategia en ese sentido, a partir de la década de 1990, la Secretaría General Ejecutiva de la Asociación convocó a las instituciones de educación superior afiliadas a  la conformación de espacios colectivos de trabajo que generaran dinámicas de coparticipación, colaboración y corresponsabilidad sobre la base de objetivos comunes.
Las primeras redes se conformaron como una estructura colegiada, si bien no necesariamente formal, y su funcionamiento se basó en el diseño, desarrollo de actividades conjuntas y esfuerzos compartidos. Así, el hecho de socializar experiencias, conocimientos y recursos ha potenciado las capacidades de cada una de las instituciones que las conforman.



Redes de Colaboración


 


Uno de los principales objetivos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, es propiciar la complementariedad, la cooperación, la internacionalización y el intercambio académico de sus miembros a partir de la conformación, desarrollo y consolidación de redes temáticas de colaboración nacionales y regionales.

La Secretaría General Ejecutiva, SGE de la ANUIES, consciente de la importancia de fomentar procesos académicos más horizontales, transdisciplinarios e interinstitucionales, convocó a sus instituciones afiliadas para que constituyesen grupos y espacios de trabajo que permitieran generar dinámicas de colaboración, coparticipación y corresponsabilidad a partir de la definición de proyectos con objetivos comunes.

Para la Asociación, una red de colaboración representa un colectivo conformado por académicos, especialistas y estudiantes cuyo trabajo se fundamenta en flujos permanentes y continuos de comunicación, información, intercambio de recursos, experiencias y conocimientos. El trabajo que se desarrolla en el marco de dichas redes de colaboración cobra relevancia si éste, se guía por el interés común de los miembros del colectivo y de las instituciones que representan, a saber, consolidar, mejorar y potenciar las capacidades de las instituciones de educación superior, IES, para la difusión y generación de conocimientos, así como el fomento de la cultura, la ciencia y la tecnología.

Bajo el cobijo de la ANUIES, actualmente existen diversas redes de trabajo, tanto nacionales como regionales, que desarrollan actividades y proyectos de investigación en temas tales como; movilidad académica, educación a distancia, medios y herramientas de comunicación, seguridad informática, educación media superior, innovación y calidad educativa, difusión editorial y de la cultura, tutorías, vinculación y servicio social, estudios de género, posgrado e investigación, planeación y evaluación institucional, medio ambiente, interculturalidad, seguridad institucional.

A través de los años, las redes de colaboración de ANUIES se han consolidado a través de prácticas cotidianas, ampliado el conocimiento de la temática que abordan y, generado diversos documentos técnicos, programas y políticas de alcance regional y/o nacional que abonan al desarrollo de la educación superior de nuestro país. Dichos avances representan un estímulo para continuar y fortalecer el trabajo que se ha venido desarrollando.

La SGE de la ANUIES está cierta de que las IES ya no pueden ser entendidas como espacios auto-sostenidos, con desarrollos académicos particulares y lógicas de autosuficiencia. Por el contrario, el entorno vigente exige de instituciones más solidarias que desarrollen proyectos compartidos y de mayor trascendencia, he ahí el gran valor de continuar avanzando con pasos firmes hacia la construcción y consolidación de redes académicas y de trabajo y colaboración.

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES?

En la literatura pedagógica y psicológica, el término habilidades aparece con diferentes acepciones:
• Es el sistema de acciones y operaciones dominado por el sujeto que responde a un objetivo
• Es la capacidad adquirida por el hombre, de utilizar creadoramente sus conocimientos y hábitos tanto en el proceso de actividad teórica como práctica
• Significa el domino de un sistema complejo de actividades psíquicas, lógicas y prácticas, necesarias para la regulación conveniente de la actividad, de los conocimientos y hábitos que posee el sujeto
• Es la asimilación por el sujeto de los modos de realización de la actividad, que tienen como base un conjunto determinado de conocimientos y hábitos.
Las definiciones anteriores destacan que la habilidad es un concepto en el cual se vinculan aspectos psicológicos y pedagógicos indisolublemente unidos. Desde el punto de vista psicológico hablamos de las acciones y operaciones, y desde una concepción pedagógica, el cómo dirigir el proceso de asimilación de esas acciones y operaciones. En los marcos de este trabajo, consideramos a la habilidad como el conocimiento en la acción.
La acción es una unidad de análisis, se da solo cuando el individuo actúa. Toda acción se descompone en varias operaciones con determinada lógica y consecutividad. Las operaciones son microacciones, son los procedimientos, las formas de realización de la acción de acuerdo con las condiciones o sea, las circunstancias en las cuales se realiza la habilidad, le dan a la acción esa forma de proceso continuo.
En cada habilidad se pueden determinar las operaciones cuya integración permite el dominio por los estudiantes de un modo de actuación. Una misma acción puede formar parte de distintas habilidades, así como una misma habilidad puede realizarse a través de diferentes acciones. Las acciones se correlacionan con los objetivos, mientras que las operaciones lo hacen con las condiciones.
Los conceptos de acción y operación son relativos. Lo que en una etapa de formación de la habilidad, interviene como acción, en otra, se hace operación. Al proceso donde no existe coincidencia entre motivo y objetivo se denomina acción y cuando existe coincidencia nos referimos a la actividad, en este caso la habilidad.
El profesor al seleccionar los contenidos programáticos de la enseñanza, debe tener presente no solo los conocimientos de la asignatura que en correspondencia con los objetivos deben ser asimilados por los estudiantes, sino además los tipos de acciones específicas, el sistema de habilidades de la asignatura, ya que los conocimientos solo pueden ser asimilados cuando los estudiantes realizan algunas acciones con los mismos.
La formación de una habilidad comprende una etapa en la adquisición de conocimientos de los modos de actuar, cuando bajo la dirección del profesor el estudiante recibe la orientación adecuada sobre la forma de proceder. La formación de las habilidades depende de las acciones, de los conocimientos y hábitos que conforma un sistema no aditivo que contiene la habilidad.
Por lo anterior podemos plantear que las habilidades se forman y desarrollan por la vía de la ejercitación, mediante el entrenamiento continuo y por lo general no aparecen aisladas sino integradas en un sistema. El trabajo con las habilidades presupone la realización de determinadas acciones, que permiten, en correspondencia con los objetivos planteados llevar a la práctica los contenidos adquiridos y los modos de realización de la actividad en cuestión.
Se puede puntualizar, que se habla de desarrollo de la habilidad cuando una vez adquiridos los modos de acción, se inicia el proceso de ejercitación, es decir, el uso de la habilidad recién formada en la cantidad necesaria y con una frecuencia adecuada de modo que vaya haciéndose más fácil de reproducir, y se eliminen los errores. Cuando se garantiza la suficiente ejercitación decimos que la habilidad se desarrolla. Son indicadores de un buen desarrollo: la rapidez y corrección con que la acción se ejecuta.
Son requerimientos en esta etapa de desarrollo de la habilidad el saber precisar cuantas veces, cada cuanto tiempo, y de que forma se realizan las acciones. La ejercitación necesita además de ser suficiente, el ser diversificada, es decir, la presentación de ejercicios variados para evitar el mecanicismo, el formalismo, la respuestas por asociación, etc.

                                             

Cinco pilares de la educación

“La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar en él.” (Informe Delors, La Educación encierra un tesoro
La educación tiene muchos propósitos incluyendo el permitir a los educandos que desarrollen su potencial individual contribuyendo también a una transformación social. Cada generación se enfrenta al reto de decidir qué va a enseñarle a la próxima generación. Naturalmente, la educación cambia en función del tiempo y el espacio. Una educación de calidad en una región rural y montañosa de Asia no será la misma que en las partes urbanizadas de Europa. A pesar de sus diferencias, todos los programas educativos deben apoyarse sobre cinco pilares fundamentales del aprendizaje para así proveer una educación de calidad y fomentar un desarrollo humano sostenible (4 fueron establecidos en el Informe Delors


QUE HACE EL FIM.

¿Qué hace el FMI? Funciones y críticas

¿Qué hace el FMI? Funciones y críticas
Sabemos en general que el FMI es el máximo organismo a nivel internacional en materia de economía y que lo que dice y hace es muy importante para las economías nacionales y para laseconomías domésticas. En los últimos años ha sido tan admirado como criticado y vamos a intentar averiguar el por qué.

Principales funciones del FMI:

- Fomentar el intercambio de monedas.
- Facilitar el crecimiento del comercio internacional.
- Fomentar la estabilidad en los intercambios de divisas.
- Facilitar el equilibrio de un sistema multilateral de pagos.
- Préstamos puntuales a economías con balanzas de pagos desequilibradas.

Políticas más criticadas del FMI:

- Sanear economías nacionales sacrificando el gasto social.
- Cubrir deuda externa con superavit fiscal.
- Eliminación de subsidios y reducción de los aranceles.
- Aumentar recaudación fiscal
- Anulación de barreras cambiarias
- Establecer una estructura de libre mercado
- Promover la flexibilidad laboral
EVALUAR POR COMPETENCIAS

Evaluación por competencias

Competencias de trabajo en grupo
Competencias de trabajo en grupo
Cuando estaba estudiando en el instituto, tenía un profesor que cada vez que un alumno escribía en un examen o  en un ejercicio una “burrada” decía: “es que el papel lo aguanta todo”; esta máxima se puede aplicar a cualquier situación de cambio; una cosa es lo que se ponga en el papel y otra lo que se hace.
Todo esto viene a cuento de que hay muchas asignaturas que en su programa incluyen una planificación del aprendizaje basado en competencias; sin embargo, cuando te metes en la asignatura, éstas no están, o están muy escondidas; tan escondidas que a simple vista cuesta encontrar las deseadas competencias. Otra característica es que si supone que hay competencias debería haber evaluación de las mismas, y esto tampoco existe.
Escribir una planificación de la asignatura basada en competencias, sin llevarlas a cabo, actúa como  un medicamento placebo, como un psiquiatra que nos ayuda a superar un mal trance, como un cigarrillo (para los que fuman) después de un momento de estrés,  como escribir en el mejor blog de viajes lo mal que te han tratado en tu agencia o, simplemente, como esa sensación que se obtiene cuando hemos hecho los deberes. Lo malo es que el que despeja su mente es el profesorado, ya que el alumnado es el sufridor de esa aparente doble personalidad del profesorado; lo cual es grave, ya que le puede causar trastornos severos y quizás una reacción adversa hacia el proceso de Bolonia.
¿Creen que exagero? Naveguen un poco por Internet y vean las planificaciones de cualquier nueva asignatura: nueva planificación basada en competencias, pero si continúan leyendo tienen los mismos contenidos, las mismas metodologías y los mismos métodos de evaluación que antes de adaptar sus asignaturas.
 Para ser más concreto me centraré en las competencias relativas al trabajo en grupo, que parece que son bastante importantes:
  • En el informe del Parlamento Europeo sobre competencias clave para el aprendizaje permanente, el trabajo en grupo se identifica como una capacidad para alcanzar la competencia de “aprender a aprender”.
  • En el informe ejecutivo sobre el profesional flexible en la sociedad del conocimiento (informe Reflex de la ANECA), la capacidad para el trabajo en grupo de define como una competencia requerida en el mercado laboral, y por tanto se debe afrontar en los procesos de formación.
  • Diversos autores asocian competencias clave al trabajo en equipo, como son el pensamiento analítico, la gestión del tiempo, toma de decisiones, gestión por objetivos, reflexión, comunicación y determinados valores cooperativos.
Parece pues, que al  trabajo en equipo, en grupo o cooperativo tiene una gran importancia por las competencias que conlleva asociados y por las referencias que al mismo se hace desde los ámbitos sociales, profesionales y académicos.
La mayoría del profesorado propone trabajos en grupo a su alumnado, ahora bien ¿Cómo evalúa las competencias derivadas y necesarias para la realización del trabajo en grupo?; la respuesta es sencilla; la gran mayoría del profesorado sencillamente no las evalúa, se basa en el resultado del trabajo en grupo, no en las competencias implicadas.
Este es un ejemplo de lo expresado al comienzo del post; una cosa es ponerlo en el papel y otra cosa es hacerlo. Si proponemos trabajo en grupo, tendremos que evaluar las competencias no el resultado (que por cierto no garantiza de que se haya realizado en grupo).
Les mostraré cómo realizo con mis alumnos la evaluación basada en competencias; para ello utilizo los elementos tecnológicos que ya comenté en un post anterior (recomiendo su lectura).
Competencias  de liderazgo
Hay varias características asociadas al liderazgo, para mí hay dos fundamentales: tener iniciativa y mover al resto del grupo.
Lo primero que hago es proponer temas de trabajo y que los propios alumnos creen los grupos y elijan tema. Todo ello a través del foro; los líderes (o coordinadores del grupo) son todos aquellos que tienen la iniciativa de elegir tema, proponerlo y pedir a los demás compañeros que se apunten al grupo.
Posteriormente, a través de un foro privado que tiene el grupo de trabajo, veo como ha coordinado, organizado y ha conseguido que el resto de los integrantes realicen sus tareas.
Tengo que decir, que siempre he dado la posibilidad a los coordinadores de que solo coordinen; pero lo cierto, es que además de asumir la tarea de liderazgo han participado como uno más dentro del equipo de trabajo.
También, en raras ocasiones, los coordinadores se ponen en contacto conmigo para ver cómo se resuelven conflictos extremos como, por ejemplo una persona que se niega a realizar su parte de trabajo.
Otro indicador importante es la organización del resultado final; se utiliza un wiki, pero en los foros ves como se organiza la puesta en común.
Competencias de eficacia.
Básicamente es la cooperación de los miembros del grupo para mejorar el resultado del trabajo final, así como el de sus compañeros.
Uno de los indicadores es la comunicación que se establece entre los miembros del grupo; si ha habido escasa comunicación, significará que cada uno se ha limitado a realizar su parte del trabajo; pero si hay mucha comunicación y analizas los mensajes te puedes encontrar con:
  • Personas que al buscar información de su trabajo han encontrado otra información útil para otros compañeros y se lo comunica al resto.
  • Ideas de mejora sobre las propuestas iniciales.
  • Debate sobre temas que abre una persona por una duda sobre su parte del trabajo.
  • Mensaje de ánimo y aliento cuando quedan pocos días para la fecha final.
  • Ofrecimiento para ayudar cuando la persona ha finalizado su parte de trabajo.
Competencias de responsabilidad  individual y participación.
Son fáciles de ver, se comprueba en el foro que se ha realizado la parte del trabajo.
Se observa las intervenciones que han realizado en los foros.
En el wiki se observa lo que ha introducido cada persona, el formato, ver si hay cosas repetidas, etc.
En su carpeta on-line se comprueban las referencias que han utilizado, los borradores, las versiones que han realizado de su parte del trabajo.
Este nivel se puede utilizar para dar una calificación personal al individuo.
QUE ES LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

 la Educación a Distancia es, más o menos, comprendido por la mayoría. Sin embargo se la relaciona exclusivamente -en algunos casos en forma despectiva- con la enseñanza por correspondencia. Como primera aproximación, hay que decir que esa identificación no es exacta, puesto que la correspondencia escrita es sólo uno de los medios que utiliza, entre varios otros.
La  a Distancia es una modalidad que permite el acto educativo mediante diferentes métodos, técnicasestrategias y medios, en una situación en que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente. La relación presencial depende de la distancia, el número de alumnos y el tipo de conocimiento que se imparte. Desde una perspectiva del proceso instruccional, esa modalidad permite transmitir información de carácter cognoscitivo y mensajes formativos, mediante medios no tradicionales. No requiere una relación permanente de carácter presencial y circunscrita a un recinto específico. Es un proceso de formación autodirigido por el mismo estudiante, apoyado por el material elaborado en algún centro educativo, normalmente distante.
2.- Características
En las aproximaciones descritas anteriormente aparece en forma clara la idea del estudio independiente, del autodidactismo, lo que supone un alto grado de interés y compromiso del que usa esta modalidad. La responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno, que debe planificar y organizar su tiempo para responder a las exigencias del curso que sigue. También debe desarrollar la voluntad, puesto que son muchos los estímulos del ambienteque atentan en contra del estudio sistemático.
Otro aspecto destacado, es el uso de medios múltiples para el logro de los objetivos propuestos. Junto al material escrito, también se hace entrega de mensajes instruccionales y educativos por radio, por televisión, por audiocassettes, por videocassettes, por software y aulas virtuales a traves de Internet. Todos estos medios no excluyen al docente que adquiere una nueva dimensión en su trabajo profesional.
En el proceso de aprendizaje a distancia, definido en el punto anterior , se pueden señalar todavía otras características que permiten perfilar mejor este tipo de instrucción.
Es la respuesta a muchas interrogantes que surgen frente al hecho social de la educación. Ante la continua preocupación por la necesidad y derecho de una educación permanente, la educación a distancia es una alternativa válida, ya que facilita estrategias de educación permanente. Normalmente lapoblación que atiende son adultos que quieren iniciar o continuar estudios, o graduados que busquan su renovación o mejoramiento, sin sacarlos de su contexto laboral, social y familiar. Esto último, permite superar la clásica barrera entre la escuela y la vida, puesto que el estudiante no es separado de su medio. Además, dada la amplia cobertura social que puede alcanzar, hace más real la igualdad de oportunidades, por lo que se transforma en una respuesta a la demanda democrática de educación.
Desde el punto de vista de los procesos curriculares, acredita la experiencia adquirida y los conocimientos previos del estudiante, permitiendo unaprendizaje realmente significativo. El aporte de las teorías constructivistas encuentra en la educación a distancia un excelente campo de aplicación. Este es un tipo de educación académicamente exigente, especialmente por las características que los usuarios deben desarrollar como pre-requisitos: capacidades de lectura comprensiva, de identificación y solución de problemas, de análisis y de crítica, habilidad para investigar y comunicar adecuadamente los resultados. A pesar de que el estudio es individual, no se descarta el trabajo en pequeños grupos, aun más, es recomendado.
Desde la perspectiva del docente, la educación a distancia no prescinde de éste. Tampoco deja de lado la relación profesor-alumno, sólo cambia la modalidad y la frecuencia. De la función de enseñante, el docente pasa a ser un facilitador del aprendizaje, un creador de situaciones con medios innovadores que permitan al alumno lograr los cambios de conducta y el desarrollo de habilidades necesarias.
La calidad del diseño instruccional y de los recursos empleados son fundamentales para el logro de la excelencia de los aprendizajes. La evaluaciónformativa, el aprendizaje significativo y para el dominio, la instrucción individualizada, el adecuado uso de medios nuevos en la presentación de la información y el desarrollo de destrezas individuales son conceptos medulares de la Tecnología Educativa que en la Educación a Distancia adquieren una gran relevancia.
Consecuentemente con lo anterior, los aportes de la Sicología del Aprendizaje son fundamentales al momento de la planificación y realización de situaciones instruccionales y formativas a distancia. Los acuerdos existentes en torno al logro de los aprendizajes, encuentran en la modalidad que estamos comentando una adecuada respuesta. A pesar de las divergencias entre las distintas teorías, existen claras zonas de acuerdo, entre las que se destacan las siguientes:
-Papel activo del alumno.
-Respeto a las diferencias individuales.
-Uso flexible del tiempo.
-Profesor facilitador.
-Uso de conocimientos y habilidades adquiridas.
-Evaluación formativa.
Los especialistas en el tema del desarrollo de experiencias de aprendizajes no presenciales, han elaborado una serie de principios que son coincidentes con los aspectos señalados anteriormente.


QUE ES PISA

PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, cuando se realizó su primera aplicación. Desde su puesta en marcha, y particularmente después de conocer esos primeros resultados y el potencial que guardan los datos para su aprovechamiento, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates, reflexiones y, sobre todo, ha incitado preguntas que, por su frecuencia, dan pie al documento que ahora se entrega.
En estas páginas se ofrece información general sobre PISA, sin referirla a un ciclo particular de aplicación, y se contestan las preguntas surgidas a partir del contacto con docentes.
La intención de este material es doble. Por una parte, que sea leído por todas las personas involucradas y, por otra, que su contenido sea divulgado, asimilado y dominado por docentes, familias, estudiantes, directores, entre otros.

¿Qué quiere decir PISA?

PISA, por sus siglas en inglés, significa Programme for International Student Assessment. En el INEE se le ha traducido como Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Es un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la OCDE (Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos).

¿Cuál es el propósito central de PISA?

Conocer el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominios claves como Lectura, Ciencias y Matemáticas. Mide si los estudiantes tienen la capacidad de reproducir lo que han aprendido, de transferir sus conocimientos y aplicarlos en nuevos contextos académicos y no académicos, de identificar si son capaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas efectivamente, y si tienen la capacidad de seguir aprendiendo durante toda la vida. Para PISA, esos dominios están definidos como competencia (literacy) científica, lectora o matemática.

Entonces, ¿PISA mide algo más de lo que se enseña en un currículo escolar?

En efecto, PISA se centra en medir la capacidad de los jóvenes para usar su conocimiento y sus destrezas para afrontar los retos de la vida real en las sociedades modernas; más que determinar lo que se domina de un currículo escolar. Bajo esta perspectiva de competencias, PISA se interesa en el repertorio de conocimientos y habilidades adquirido tanto en las escuelas como fuera de ellas y en el potencial para reflexionar y usar este repertorio en situaciones o escenarios diversos.

El concepto de literacy ¿a qué se refiere y cómo se traduce?

No hay una convención establecida para su traducción al español. Lo que se tiene es una gama amplia de traducciones, tales como: alfabetización, competencia, habilidad, cultura, y hasta se ha llegado a manejar la palabra literacidad. Independientemente de su traducción, para PISA es un concepto fundamental que se refiere, por un lado, a la capacidad para aplicar conocimientos y destrezas en situaciones diversas y, por otro, a la consecución de procesos cognitivos complejos, tales como analizar, razonar, comunicarse de manera efectiva; así como plantear, resolver e interpretar diferentes problemas. Como se ve, el concepto de alfabetización o literacy usado en PISA va más allá de la idea tradicional de la capacidad de leer y escribir: es considerada como una habilidad que se aprende a lo largo de la vida y no como un rasgo que un individuo tiene o no tiene.

¿Cada cuándo se aplica PISA?

Cada tres años. En cada ciclo se enfatiza uno de los tres dominios de evaluación y los otros son evaluados con menor profundidad. En 2000 el principal dominio fue Lectura, en 2003 Matemáticas, en 2006 Ciencias y en 2009 se regresa a Lectura, y así sucesivamente.

¿Qué países participan?

Los miembros de la OCDE, pero no es obligatorio. Los países no miembros también lo pueden hacer. En ambos casos, deben solicitar a este organismo su inclusión.

¿A quién se dirige la prueba?

A muestras de estudiantes que van de 4 mil 500 a diez mil, de una muestra mínima de ciento cincuenta escuelas, para asegurar la representatividad del país en su conjunto. Los países pueden solicitar ampliar la de sus centros educativos para tener mayor representatividad. La población objetivo son los estudiantes de 15 años tres meses a 16 años dos meses, (de manera abreviada se dice población de 15 años).

¿Quién coordina a nivel internacional el estudio de PISA?

Para cada aplicación de PISA, la OCDE contrata por concurso a un organismo especializado en evaluación para que coordine el diseño y la implementación del proyecto. Del 2000 al 2006 estuvo a cargo de un consorcio internacional encabezado por un organismo de Australia llamado Australian Council for Educational Research (ACER). En 2009 la OCDE reorganizó los trabajos del proyecto y mantuvo a ACER como el responsable de su manejo, control y coordinación. Para mayor información sobre la estructura organizativa de PISA visite la página: www.pisa.oecd.org

¿Y en México quién está a cargo de PISA?

Coordinados por el consorcio internacional, el responsable en México es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo descentralizado creado en 2002 para encargarse de evaluaciones nacionales, independientes de las realizadas por la SEP, e internacionales. Dentro del INEE, es la Dirección de Proyectos Internacionales y Especiales (DPIE) quien se encarga de coordinar la implementación del proyecto en todas sus fases, y se compromete a asegurar que se cumplan los procedimientos y estándares técnicos definidos por el consorcio para que la implementación sea de alta calidad. También participa en el desarrollo y validación de los instrumentos de medición, contribuye en la verificación y revisión de los resultados, así como en el análisis e integración de reportes, entre ellos el nacional.

¿En qué consiste el estudio de PISA?

En una medición basada en instrumentos de lápiz y papel. Se aplican dos tipos de instrumentos: uno, al que de manera habitual se le conoce como prueba que, de hecho, consiste en diferentes versiones de cuadernillos (13 versiones), y el otro se refiere a los cuestionarios de contexto dirigidos al estudiante y al director del centro escolar. La duración total para responder el cuadernillo y el cuestionario del estudiante es de dos horas y media (dos horas para la prueba y de veinte a treinta minutos para contestar el cuestionario), incluyendo descansos. Los directores escolares contestan en aproximadamente veinte minutos el cuestionario diseñado para ellos.

¿Cómo se estructura la prueba?

La prueba está compuesta por diferentes tipos de reactivos. Uno comprende los muy conocidos, en los cuales se selecciona una sola opción de respuesta, hay otros en los cuales las opciones de respuesta se presentan en dos partes, en otro tipo de reactivo se pide como respuesta una frase corta o una cantidad; y los predominantes son aquéllos en donde se pide que el estudiante construya la respuesta. En todos los casos, los reactivos no se presentan en aislado, se acompañan de un estímulo introductorio que bien puede ser un texto, una gráfica, un diagrama, un mapa, etcétera. Es así que para responderlos, el estudiante debe leer y comprender el estímulo introductorio para poder resolver cada tarea solicitada en el reactivo.
Para medir las competencias en Ciencias, Matemáticas y Lectura, la prueba abarca muchos más reactivos de los que contesta un estudiante. La medición completa incluye, en promedio, ciento ochenta reactivos, esta cantidad varía dependiendo del ciclo. Es claro que un estudiante no puede, además de leer el estímulo introductorio, dar respuesta a todos los reactivos de la prueba en un tiempo de dos horas. Por lo tanto, el total de reactivos se organiza en grupos, y éstos se distribuyen en las diferentes versiones de cuadernillos; y cada uno de ellos tiene cuatro grupos distintos de reactivos. Un estudiante responde una versión del cuadernillo que le fue repartido de forma aleatoria y que cuenta con alrededor de sesenta reactivos de las tres áreas.

¿Por qué se diseñan más reactivos de los que un estudiante puede responder?

Porque del total de las respuestas de la muestra de alumnos a quienes se les aplicó la prueba PISA se obtiene mucha más información, sin que esto implique una jornada extenuante la cual impacte en los estudiantes ni en el operativo de la aplicación. De esta manera, se logra tener más reactivos contestados y así los resultados no se limitan a uno solo, sino a medir una amplia gama de procesos cognitivos y contenidos de cada área de evaluación.

¿Cuándo y cómo se difunden los resultados de PISA?

Los resultados de los países son procesados por el Consorcio de PISA, a fin de publicar el reporte internacional, que es dado a conocer un año después de la aplicación definitiva. Puede accederse a él en la página www.pisa.oecd.org. Cada país es responsable de integrar su propio reporte, una vez que dicho consorcio entregue los datos a cada país. Los reportes nacionales se deben dar a conocer cuando el consorcio publica el internacional.

¿Desde cuándo participa México en PISA?

Desde el primer ciclo de aplicación en 2000. En éste México evaluó a una muestra de 5 mil 276 estudiantes. En 2003, se amplió y se evaluaron a 29 mil 983 estudiantes de 15 años de secundaria y educación media superior. La ventaja de haber tenido esa muestra en 2003 fue disponer de resultados con representatividad nacional y por entidad; a diferencia del 2000, cuando los resultados sólo fueron a nivel nacional. A partir de ese ciclo se ha mantenido la decisión de tener una muestra ampliada.

¿Qué niveles y modalidades educativas de México participan en PISA?

La población objetivo de PISA corresponde a estudiantes de 15 años. En el caso de México, esta población está inscrita principalmente en educación media superior, tanto en bachillerato como en profesional técnico (Conalep), pero también hay estudiantes en secundarias generales, técnicas o telesecundarias.

¿Cómo se selecciona la muestra de escuelas y estudiantes?

La selección de la muestra de escuelas es responsabilidad del Consorcio de PISA, no es atribución de los países participantes. Por lo que se refiere a México, el INEE envía el listado de todas las escuelas del nivel secundaria y de educación media superior del país, y el consorcio selecciona la muestra de escuelas. Cuando ésta es recibida en México, se solicita a las áreas de evaluación de cada entidad federativa que integren la lista de todos los estudiantes de 15 años de cada escuela de la muestra. Con base en esta lista, se selecciona aleatoriamente a los estudiantes que participarán en la evaluación.

¿Por qué hay escuelas que participan en PISA y otras no?

A partir del listado nacional de escuelas secundarias y de educación media superior, la muestra elegida por el consorcio contiene más escuelas que las que se necesitan, en previsión de los casos en donde no sea posible realizar la aplicación.

¿El director o directora de una escuela puede solicitar que su escuela participe en PISA?

Las escuelas no participan a partir de la solicitud de su director o directora, porque hay que recordar que el Consorcio selecciona la muestra de escuelas. Es un proyecto de evaluación comparativa a gran escala de sistemas educativos a nivel internacional, cuyos resultados sirven para identificar fortalezas y debilidades del conjunto del sistema educativo, y promover mediante los planes de largo alcance la mejora progresiva de la calidad educativa, y no constituye un servicio certificador.

¿Por qué hay estudiantes que participan en la evaluación de PISA y otros que no?

Del total de estudiantes de 15 años de las listas que envían las escuelas de la muestra, sólo se seleccionan al azar a 35 alumnos de cada escuela, por lo cual algunos presentan la prueba, y otros no.

¿Los resultados de las pruebas afectarán las calificaciones escolares de los estudiantes?

No. Los resultados no afectan las calificaciones de los estudiantes, puesto que éstos se usan sólo para propósitos de investigación comparativa entre los diferentes países participantes. El propósito final de PISA es usar los resultados para retroalimentar los sistemas educativos.

¿Por qué a los estudiantes no les dan resultados si presentan la prueba de PISA?

Por tratarse de pruebas que tienen el objetivo de evaluar sistemas educativos nacionales, las de PISA tienen un diseño que no permite dar resultados por escuela o persona, pues los estudiantes responden sólo a una parte de las preguntas. Esto se hace así porque para poder evaluar las competencias que mide la prueba se requiere una gran cantidad de reactivos, y responder a todos ellos le tomaría a una persona mucho tiempo. Así, para facilitar la aplicación, cada estudiante responde una parte de la prueba. Por esta razón es imposible obtener resultados en forma individual. Además, por tener una muestra de escuelas, tampoco se pueden ofrecer resultados por cada una de ellas; en cambio, se obtienen datos confiables sobre el conjunto del sistema educativo.

Entonces ¿no hay manera de tener resultados por alumno o por escuela?

No con las pruebas de PISA. Éstas, al igual que las desarrolladas por el INEE, llamadas Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale), cuentan con un diseño que sirve para dar resultados globales del Sistema Educativo Nacional (SEN) y de los sistemas estatales, pero no por alumno ni por escuela. La SEP ha desarrollado las pruebas llamadas Exámenes Nacionales de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), diseñadas para dar resultados por alumno.

¿En qué se distinguen ENLACE, Excale y PISA?

En sus propósitos y características. Los tres son instrumentos de evaluación que los responden personas, aunque sólo uno de ellos está destinado a evaluar los desempeños educativos de las personas. ENLACE se aplica a todos los estudiantes de cierto grado escolar y su propósito es proporcionar información sobre su rendimiento. Los otros dos instrumentos se aplican a muestras de estudiantes en función de su grado escolar (en el caso de Excale) o de su edad (en el caso de PISA) para conocer el comportamiento del sistema educativo nacional. Además, ENLACE y Excale están apegados a currículum, característica que no se repite con PISA, que evalúa competencias.

¿Qué papel tiene la evaluación que realizan los profesores en las aulas?

La evaluación en el aula practicada por los profesores es sumamente importante e insustituible. Lo que los profesores miden día a día, mensual o anualmente les permite, por un lado, monitorear el desempeño de los estudiantes y ajustar su proceso de enseñanza; por otro, les ayuda a certificar a cada alumno. En ese sentido, esta evaluación se conoce como de alto impacto por el tipo de decisiones a las cuales llega, pues en función de los resultados de las pruebas de aula, acompañadas de los trabajos escolares, las tareas, las participaciones, etcétera, se asignan calificaciones a los estudiantes. Lo cual no sucede con los resultados de las pruebas a gran escala, como es el caso de PISA.

¿Cuándo están disponibles los resultados de cada ciclo de PISA?

Al año siguiente de la aplicación en turno. Se debe considerar que después de la aplicación comienza el proceso de codificación de las preguntas de respuesta abierta construida, la captura de todos los materiales de la aplicación (entre ellos las pruebas, los cuestionarios, etcétera) y luego se integra la base de datos para ser enviada al Consorcio de PISA, quien se encargará de conjuntar las bases de todos los países. Una vez que el consorcio procesa los datos, entonces entrega a cada país su base de datos depurada para que si lo desea elabore su reporte nacional. Por la complejidad de estos procesos y la participación y coordinación de un gran número de países, el informe internacional se difunde un año después de la aplicación, generalmente ha sido a principios de diciembre. En ese mismo mes el INEE ha difundido el informe con los resultados de México.

¿A quién se ofrecen los resultados?

El INEE los difunde ampliamente, a través de su página electrónica (www.inee.edu.mx) y de forma impresa, y los hace llegar a secundarias, bachilleratos y planteles Conalep del país, hayan o no formado parte de la muestra de escuelas en donde se aplicó PISA.

¿Para qué sirven los resultados de PISA?

Para que todos los maestros de secundaria y de educación media superior de México sepan cómo está el país en comparación con otros, y cómo está su entidad federativa. El INEE también se ha esforzado por elaborar material derivado de las pruebas a gran escala que le permita a los docentes hacer uso educativo de ellas. Un ejemplo es el libro titulado PISA para docentes, elaborado por el INEE, en el cual los profesores pueden ver ejemplos reales de preguntas de los ciclos 2000 y 2003, en la versión del español usado en México, y que pueden aplicar a sus estudiantes para observar su nivel, en comparación con el de jóvenes de 15 años de México u otros países. También pueden consultar y usar, como un recurso complementario en la enseñanza, la serie PISA en el Aula integrada por tres libros, uno por área de evaluación (Lectura, Ciencias y Matemáticas), y cuyo foco de atención son propuestas didácticas para la educación secundaria, tomando como base los referentes de PISA y los planes y programas de ese nivel educativo. Las cuatro obras están disponibles en la página electrónica del INEE:www.inee.edu.mx