¿Qué
es la UNESCO?
©
UNESCO/Niamh Burke 'Globo simbólico', UNESCO
La UNESCO obra por crear condiciones propicias para
un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el
respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo
podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la
observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la
pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las
actividades de la UNESCO.
Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se
sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad
internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente
acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, las
competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la
ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la
consecución de dichas metas.
La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la
consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo
sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la
cultura, la comunicación y la información. La Organización se centra
particularmente en dos grandes prioridades:
• la igualdad entre hombres y mujeres;
y en una serie de objetivos globales:
• movilizar el conocimiento científico y las
políticas relativas a la ciencia
con miras al desarrollo sostenible;
•
construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información
y la comunicación.
Órganos
rectores de la UNESCO
La Conferencia
General se compone de los representantes de todos los
Estados Miembros de la Organización. Se reúne cada dos años, con la
participación de los Estados Miembros y de los Miembros Asociados. Igualmente
se invita a participar, en calidad de observadores, a Estados no miembros,
organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y
fundaciones. Cada Estado Miembro tiene un voto, independientemente de cuál sea
la envergadura o la importancia de su aporte al presupuesto.
La Conferencia General determina la orientación y
la línea de conducción general de la UNESCO. Ella adopta un Programa y un
presupuesto para la UNESCO para los dos años siguientes. Elige a los miembros
del Consejo Ejecutivo y designa, cada cuatro años, al Director General. Los
idiomas de trabajo de la Conferencia General son inglés, árabe, chino, español,
francés y ruso.
El Consejo
Ejecutivo, es, en cierto modo, el consejo de administración
de la UNESCO. Prepara el trabajo de la Conferencia General y vela por que las
decisiones se ejecuten adecuadamente. Las funciones y responsabilidades del
Consejo Ejecutivo emanan esencialmente de la Constitución y de los reglamentos
o directivas establecidos por la Conferencia General. Este reglamento se
complementa con las resoluciones de la Conferencia General. Cada dos años, la
Conferencia General encarga tareas específicas al Consejo. Otras atribuciones
emanan de acuerdos concluidos entre la UNESCO y la Organización de las Naciones
Unidas, las instituciones especializadas y otras organizaciones
intergubernamentales.
Sus
58 miembros son elegidos por la Conferencia General. La selección respeta la
diversidad de culturas y el origen geográfico que representa cada país; se
trata de arbitrajes complejos para lograr que haya equilibrio entre las
diversas regiones del mundo, lo cual refleja la universalidad de la
Organización. El Consejo Ejecutivo se reúne dos veces al año.
Estados Miembros
![Descripción: Estados Miembros](file:///C:/Users/ITZELS~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
§ © UNESCO/Nina
Levinthal
§ Sede de la UNESCO
en París, edificio principal.
El Sector de Relaciones Exteriores e
Información Pública (ERI) y el Departamento de África se encargan de las
relaciones con los Estados Miembros. El Departamento para África (AFR)
se encarga de los Estados Miembros de la región África, en tanto que ERI es
responsable de las relaciones con los Estados Miembros de las otras cuatro
regiones y de los Miembros Asociados.
Además, los Directores y Jefes de las Oficinas Nacionales, Regionales y Multipaís de la UNESCO sirven también de enlace entre la Organización y los gobiernos.
La mayoría de los Estados Miembros tienen Delegaciones Permanentes en la UNESCO que, dirigidas por Embajadores, sirven de enlace entre la Organización y los gobiernos.
Además, todos Estados Miembros tienen Comisiones Nacionales para la UNESCO . Las Comisiones Nacionales para la UNESCO son órganos nacionales de cooperación establecidos por los Estados Miembros con el objetivo de asociar sus organismos gubernamentales y no gubernamentales con el trabajo de la Organización.
Los Estados Miembros y Miembros Asociados pueden también designar uno o varios Ministerios responsables de las relaciones con la UNESCO y/o ministerios en las esferas de competencia de la UNESCO.
Por último, la UNESCO acentúa sus esfuerzos para involucrar en su acción a los (Parlamentarios)y representantes electos locales así como a las redes de (Ciudades y autoridades locales.
Además, los Directores y Jefes de las Oficinas Nacionales, Regionales y Multipaís de la UNESCO sirven también de enlace entre la Organización y los gobiernos.
La mayoría de los Estados Miembros tienen Delegaciones Permanentes en la UNESCO que, dirigidas por Embajadores, sirven de enlace entre la Organización y los gobiernos.
Además, todos Estados Miembros tienen Comisiones Nacionales para la UNESCO . Las Comisiones Nacionales para la UNESCO son órganos nacionales de cooperación establecidos por los Estados Miembros con el objetivo de asociar sus organismos gubernamentales y no gubernamentales con el trabajo de la Organización.
Los Estados Miembros y Miembros Asociados pueden también designar uno o varios Ministerios responsables de las relaciones con la UNESCO y/o ministerios en las esferas de competencia de la UNESCO.
Por último, la UNESCO acentúa sus esfuerzos para involucrar en su acción a los (Parlamentarios)y representantes electos locales así como a las redes de (Ciudades y autoridades locales.
Historia
de la Organización
En
1942, en plena Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de los países europeos que
enfrentan a la Alemania nazi y sus aliados se reunieron en Inglaterra en la
Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CAME). La guerra está lejos de
terminar, pero los países se preguntan ya sobre la manera en que van a
reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz. Muy
rápidamente este proyecto crece y adquiere una dimensión universal. Nuevos
gobiernos deciden participar, entre ellos el de los Estados Unidos de América.
Sobre la base de la propuesta de la CAME, se
celebra en Londres del 1º al 16 de noviembre de 1945, justamente al concluir la
guerra, una Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento de una
organización educativa y cultural (ECO/CONF). Ésta reúne a los representantes
de unos 40 Estados. Con el impulso de Francia y del Reino Unido, dos países muy
afectados por el conflicto, los delegados deciden crear una organización
destinada a instituir una verdadera cultura de paz. Dentro de su espíritu, esta
nueva organización debe establecer la "solidaridad intelectual y moral de
la humanidad" y, de esta manera, impedir que se desencadene una nueva
guerra mundial.
Al final de la conferencia, 37 de estos Estados
firman la Constitución que marca el nacimiento de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Constitución
de la UNESCO , entra en vigor a partir de 1946 y es ratificada
por 20 Estados: Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia,
China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India,
Líbano, México, Noruega, Nueva Zelandia, República Dominicana, Reino Unido,
Sudáfrica y Turquía. La primera reunión de la Conferencia General de la UNESCO
se celebra en París del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 1946. Participan
en ella representantes de 30 gobiernos con derecho a voto.
La composición de los Estados Miembros fundadores
de la UNESCO estuvo marcada por las divisiones políticas surgidas después de la
Segunda Guerra Mundial. Japón y la República Federal de Alemania ingresan como
miembros en 1951 y España lo hace en 1953. Hechos históricos de trascendental
importancia, tales como la guerra fría, el proceso de descolonización y la
disolución de la Unión Soviética tienen repercusiones para la UNESCO. La URSS
se convierte en miembro en 1954 antes de ser reemplazada, en 1992, por la
Federación Rusa. Diecinueve Estados africanos se integran a la Organización en
1960. Doce antiguas repúblicas soviéticas pasan a ser Estados Miembros de la UNESCO
entre 1991 y 1993, luego de la desintegración de la URSS.
La República Popular China es, desde 1971, el único
representante legítimo de China ante la UNESCO. La República Democrática
Alemana, miembro desde 1972, se reunifica convirtiéndose en la República
Federal Alemana en 1990.
Algunos países se retiraron de la Organización por
razones políticas en varios momentos de la historia. Hoy, todos ellos han
regresado a la UNESCO. Sudáfrica estuvo ausente de 1957 a 1994, los Estados
Unidos de América desde 1985 a 2003, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte desde 1986 a 1997 y Singapur de 1986 a 2007.
Orígenes de la UNESCO
Los principales antecedentes de la UNESCO fueron:
·
la Comisión Internacional de
Cooperación Intelectual (CICI), Ginebra, 1922-1946; su agencia ejecutiva, el
Instituto Internacional de Cooperación Intelectual (IICI), París, 1925-1946 ;
·
la Oficina Internacional de
Educación (OIE), Ginebra, 1925-1968; desde 1969, la OIE forma parte integrante
de la Secretaría de la UNESCO y cuenta con su propio estatuto.
Sobre la base de la propuesta de la CAME, se
celebra en Londres del 1º al 16 de noviembre de 1945, justamente al concluir la
guerra, una Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento de una
organización educativa y cultural (ECO/CONF). Ésta reúne a los representantes
de unos 40 Estados. Con el impulso de Francia y del Reino Unido, dos países muy
afectados por el conflicto, los delegados deciden crear una organización
destinada a instituir una verdadera cultura de paz. Dentro de su espíritu, esta
nueva organización debe establecer la "solidaridad intelectual y moral de
la humanidad" y, de esta manera, impedir que se desencadene una nueva
guerra mundial.
Al final de la conferencia, 37 de estos Estados
firman la Constitución que marca el nacimiento de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Constitución
de la UNESCO , entra en vigor a partir de 1946 y es ratificada
por 20 Estados: Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia,
China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India,
Líbano, México, Noruega, Nueva Zelandia, República Dominicana, Reino Unido,
Sudáfrica y Turquía. La primera reunión de la Conferencia General de la UNESCO
se celebra en París del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 1946. Participan
en ella representantes de 30 gobiernos con derecho a voto.
La composición de los Estados Miembros fundadores
de la UNESCO estuvo marcada por las divisiones políticas surgidas después de la
Segunda Guerra Mundial. Japón y la República Federal de Alemania ingresan como
miembros en 1951 y España lo hace en 1953. Hechos históricos de trascendental
importancia, tales como la guerra fría, el proceso de descolonización y la
disolución de la Unión Soviética tienen repercusiones para la UNESCO. La URSS
se convierte en miembro en 1954 antes de ser reemplazada, en 1992, por la
Federación Rusa. Diecinueve Estados africanos se integran a la Organización en
1960. Doce antiguas repúblicas soviéticas pasan a ser Estados Miembros de la
UNESCO entre 1991 y 1993, luego de la desintegración de la URSS.
La República Popular China es, desde 1971, el único
representante legítimo de China ante la UNESCO. La República Democrática
Alemana, miembro desde 1972, se reunifica convirtiéndose en la República
Federal Alemana en 1990.
Algunos países se retiraron de la Organización por
razones políticas en varios momentos de la historia. Hoy, todos ellos han
regresado a la UNESCO. Sudáfrica estuvo ausente de 1957 a 1994, los Estados
Unidos de América desde 1985 a 2003, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte desde 1986 a 1997 y Singapur de 1986 a 2007.
Orígenes de la UNESCO
Los principales antecedentes de la UNESCO fueron:
·
la Comisión Internacional de
Cooperación Intelectual (CICI), Ginebra, 1922-1946; su agencia ejecutiva, el
Instituto Internacional de Cooperación Intelectual (IICI), París, 1925-1946 ;
·
la Oficina Internacional de
Educación (OIE), Ginebra, 1925-1968; desde 1969, la OIE forma parte integrante
de la Secretaría de la UNESCO y cuenta con su propio estatuto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario